Hay un artículo de David Byrne sobre la industria de la música en estos nuevos tiempos que vale la pena leer. No se pierdan la charla con Brian Eno.
Que internet, las nuevas redes de acceso de alta velocidad y las computadoras económicas de capacidades impensables hace pocos años cambiaron el modo en que nosotros accedemos al contenido multimedia (radio, tv, cine, música), no es ninguna novedad.
Sin embargo las grandes empresas de medios (generación y distribución) recién ahora están acusando recibo y empezando a adaptarse al nuevo ambiente. Y eso, muy muy muy lentamente. Lo que el mundo corporativo todavía no entiende pareciera ser el hecho de que los usuarios actuales pueden cambiar sus hábitos completamente de un día para el otro.
Y a veces, las grandes corporaciones intentan subirse a la ola y se quedan pagando. Unas pocas Telcos en el mundo desplegaron su servicio de televisión sobre IP, y muchas en todo el mundo están trabajando en eso, para competir con las cableras tradicionales, que empezaron a brindar telefonía. Técnicamente, armar un servicio de IPTV en una línea ADSL es complicado y muy costoso. Gran parte del costo de desplegar IPTV se va en resolver el problema de como distribuir contenido broadcast (un emisor, cientos de miles de receptores) en una red de accesso que es punto-a-punto, sin malgastar ancho de banda dentro de la red, y garantizar cierta calidad de servicio.
Algunas cableras también están implementando IPTV para programación-a-demanda y limitar los enganches truchos; en el caso de las cableras la implementación es mucho más fácil y económica, porque su red de acceso es de tipo broadcast, en lugar de punto-a-punto como ADSL.
Mientras tanto mucha gente se dio cuenta de que podía acceder a contenido online. No sólo los videítos de youtube y de la BBC, pero contenido completo y en definición estándar de TV, vía Stage6, que igualmente permite a la gente y empresas postear contenido. En lugar de pasivamente ver lo que los programadores están pasando, dentro de poco uno va a poder usar una aplicación como Elisa en Linux, y buscar el contenido que le interesa, y aprovechar mejor esa media hora de televisión.
Así y todo, para noticias y deporte, IPTV podría llenar el hueco de streaming en vivo (noticias, deportes) y contenido nuevo «periódico» y con copyright (sitcoms, series) que algunas personas (muchas, aparentemente) disfrutan.
Pero… con el ancho de banda cada vez más ubicuo y barato, la compleja infrastructura de IPTV es cada vez más innecesaria. Algunos ejemplos de TV sobre Internet en tiempo real, gratuitos y legales, están surgiendo; el más interesante es probablemente Zattoo, un cliente de software propietario, peer-to-peer, cuyo contenido son canales de TV normales como la BBC, la Deutsche Welle, la CNN. Controla el acceso geográficamente y por ahora sólo está disponible en algunos países de Europa. Dicen que pronto van a incluir a Canadá.
El modelo P2P (application level multicast) aplicado a la transmisión de señales de TV en tiempo real es más que interesante. Que la calidad del servicio es incontrolable, es aceptado; los ejemplos anteriores parecen demostrar que las redes de hoy en día funcionan suficientemente bien. Cuando Zattoo llegue aquí, les cuento. Y dentro de no mucho el uso de multicast a nivel aplicación se va a volver innecesario; cuando el ancho de banda sea suficientemente barato, los canales de TV van a poder permitir acceso a la señal de TV vía su propio portal, sin «intermediarios virtuales gratuitos pero propietarios» P2P. Igual que los servicios de radio en vivo por internet de hoy en día.
Uno no puede dejar de preguntarse si las inversiones de billones de dólares que algunas Telcos están haciendo en infrastructura de IPTV van a llegar a producir alguna ganancia, y cuánto tiempo de vida les queda a las cableras en su estructura de negocios actual. Pareciera que las redes de distribución dedicadas a TV tienen los días contados, igual que los distribuidores.
…y toda esta disertación, porque me decidí a cortar la subscripción de cable y el cable de la antena hace un tiempito :-p
Muy buen artículo, el tuyo y el de David Byrne. Es un tema que pocos quieren afrontar con la seriedad y extensión con la que él lo hace. Creo que voy a armar una notita con esto (citándote, obvio).
De todas formas no hacía falta tanta vuelta para cortar el cable… Mientras puedas ver a Peter Capusotto en interné, no necesitás nada más.
Tengo mi link directo a Capu :)
http://www.youtube.com/results?search_type=search_videos&search_query=peter%20capusotto&search_sort=video_date_uploaded&search_category=0&search=Search&v=
No creo que la televisión como tal muera. La gente aún esta lejos del contenido on demand como hábito.
Son como Dustin Huffman en «Rain Man». Hace quince años que te fuiste y la gente sigue mirando a Tinelli.
De todos modos… tampoco tengo cable :)
«En lugar de pasivamente ver lo que los programadores están pasando, dentro de poco uno va a poder usar una aplicación como Elisa en Linux, y buscar el contenido que le interesa, y aprovechar mejor esa media hora de televisión.»
Suena lógico y razonable. El problema es que yo trabajo de eso! Que va a pasar con nosotros, que cumplimos una importante función social programando Robotech, Columbo y el Auto Fantástico (cuac) y ciclitos de film noir… Ok ya lo se… nos extinguiremos junto con las ballenas. Voy a llamar a Greenpeace para que se encarguen de ti! jejej.
Chupate esta mandarina: arrancó He-Man por Retro.